DÍA 7: AL PIE DE LA CRUZ. LA ESPERANZA

Querida Comunidad:

La mañana ha comenzado teniendo muy buenas noticias del volante y del mini volante. La noche ha sido fresca, pero juntos y bien abrigados, casi ni lo han notado. El camino ha tenido ratos complicados, pero nada que no se pueda superar con el cuidado y la mirada puesta en María y en como ella afronta la dificultad.

Hoy no ha sido un día fácil. Hemos acompañado a María, a los pies de la cruz de Jesús. No todo es siempre fácil, hay momentos en los que la vida se pone cuesta arriba y se pasa mal, en los que no queda otra más que afrontar las dificultades.

El mini volante ha llegado al campamento estable un poquito después de comer, venían cansados pero muy contentos por el tiempo compartido en la montaña y haber sabido cuidarse y superar las pequeñas dificultades del camino.

El recibimiento no ha podido ser mejor…

La tarde ha sido tranquila, descanso para el minivolante y talleres y juegos para los demás.

El grupo de apoyo sigue a su tarea fiel de cada día.

Y para terminar ya nos hemos ido juntos a la celebración de la tarde, con las ganas de que María nos ponga la mirada en sentir que Dios nos acompaña y nos sostiene en las dificultades, nunca nos deja solos.

Bueno, mañana nos vemos.

Venid dispuestos a disfrutar de un Dios alegre, presente y amigo; de una bellísima María fiel y constante y de un grupo de catequistas, jóvenes y niños viviendo plenamente.

No olvidéis traer la mirada atenta.

Buenas noches

DÍA 4: UN DIOS QUE AMA EL BARRO. NAVIDAD

Querida comunidad: ¡Es Navidad!

Si, si…en el campamento hoy celebramos que Dios ha nacido. En este caminar con María hoy hemos revivido el comienzo de toda nuestra historia de salvación, el nacimiento de Jesús. Los catequistas hemos comenzado la mañana en oración, leyendo Lc 2, 1-20, haciéndonos conscientes de lo que ocurrió aquel día, tal y como fue, no tal y cómo lo celebramos nosotros ahora cuando llega el tiempo de Navidad.

Sorprende estar en verano, en el mes de julio escuchando “Noche de paz”, en medio de esta naturaleza y este silencio al comenzar el día.

El desayuno ha tenido hoy a dos grandes protagonistas Lili y Alex porque hoy es su cumpleaños y no podíamos dejar de celebrarlo con toda la alegría.

Limpias las mesas, ordenadas las tiendas y con los dientes bien lavados, nos hemos ido al buenos días y, ahí, sí que ha sido verdad que era Navidad.

Con María y José hemos caminado buscando posada, sin encontrar nada…y en un portal ha tenido que nacer Jesús.

Por allí había unos pastores que se acercaron.

Incluso unos magos que, iluminados por una estrella, allí fueron y se postraron.

María, su madre, con una dulce nana lo ha mecido y todos, todos, todos en ese balanceo con un enorme silencio, hemos acogido a ese niño.

“¡Qué manera tan extraña de mostrarse! ¿Nacer entre suciedad, paja maloliente, charcos, estiércol, frío…? “

Por grupos nos hemos ido a mirar nuestra Navidad, la de las luces, los regalos, las comidas, las risas, la familia, los villancicos…

… y le hemos quitado todo lo prescindible.

Y la diferencia era enorme, ¿la veis?   Esa es LA NAVIDAD

Con nuestros catequistas nos hemos ido a construir nuestro Belén, con nuestras manos y nuestro barro, sin lujos, frágil, sencillo.

La tarde la hemos dedicado a celebrar a lo grande en la piscina la fiesta de la Navidad con juegos de agua y un buen rato de baño.

A la celebración de la tarde hemos llevado todo lo vivido, dejando hueco, como hizo María a un Dios que nos habla, a dejar el ruido, a adorar a Dios igual que lo hizo María, participando de la eucaristía, a ser humildes y a estar dispuestos.

¡Feliz Navidad a todos!

Buenas noches.

FIESTA NATIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA

¡TE ESPERAMOS EN LA FIESTA DE LA

NATIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA!

DEL 8 AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Viernes 8 de septiembre20:00 h.Celebración con rezo de Vísperas marianas
Sábado 9 de septiembre20:00 h.Celebración con rezo de Vísperas marianas
21:00 h.Barbacoa comunitaria
Domingo 10 de septiembre12:30 h.Celebración de la fiesta de la Virgen

Lectio Divina

CICLO A

El evangelio según san Mateo fue el más citado y comentado en los primeros siglos de la Iglesia. […] Es, pues, un evangelio profundamente enraizado en la vida de la Iglesia, y por esta razón ocupa, desde muy antiguo, el primer lugar entre los libros del Nuevo Testamento.

Los motivos de esta amplia difusión son variados. Por un lado la claridad y el orden, que hacen de este evangelio un excelente instrumento catequético. Por otro, su postura conciliadora, que trataba de buscar un punto de encuentro entre diversas formas de interpretar y vivir la fe en Jesús. Finalmente, su vinculación a la tradición de Pedro, que fue la más extendida en el cristianismo naciente, hizo que fuera el evangelio más leído en muchas comunidades.

Su mensaje sigue siendo válido para los cristianos de todos los tiempos, porque a través de él encontramos a Jesús y su buena noticia. Por eso merece la pena volver a leer despacio sus relatos, parábolas y enseñanzas.

(Comentario al Nuevo Testamento, La Casa de la Biblia)

CICLO B

Evangelio según san Marcos.

Con un vocabulario pobre y un estilo sencillo, lleno de repeticiones y esquematismos, el autor manifiesta paradójicamente unas dotes extraordinarias de narrador y compositor. Todas sus páginas respiran viveza y realismo, y la sucesión de cada relato responde a un plan bien preciso, sabiamente concebido y perfectamente logrado. Es un autor que, si escribe mal, sabe componer bien.

El principio fundamental que unifica y organiza toda la obra es un principio de carácter teológico: la revelación de la identidad de Jesús. Tal como queda insinuado en su primera frase, el evangelista se propone mostrar, de una manera progresiva, que Jesús es realmente el Mesías esperado, pero que su mesianismo, en contra de las esperanzas del momento, es el mesianismo sufriente del Hijo de Dios.

(Comentario al Nuevo Testamento, La Casa de la Biblia)

CICLO C

Evangelio según San Lucas.

Lucas es el único de los cuatro evangelios que inicia su obra con un prólogo (Lc 1,1-4). En ese texto nos revela algo de lo que ha sido su método de trabajo.  En el origen de todo evangelio están los “acontecimientos” de Jesús (Lc 1,1), lo sucedido desde el principio (Lc 1,3). Todos estos hechos fueron vividos por los testigos oculares (Lc 1,2), que después de la resurrección de Jesús y el envío del Espíritu se transformaron en ministros de la palabra (Lc 1,2). […]

Nos encontramos en él con el evangelio de la infancia (que es prácticamente independiente del de Mateo), algunos milagros (la resurrección del hijo de la viuda de Naín, la curación de diez leprosos, etc.), muchas parábolas (el buen samaritano, el hijo pródigo, el rico y Lázaro, el fariseo y el publicano, etc.) y dos narraciones importantes (Zaqueo y los discípulos de Emaús). En estas tradiciones propias destacan temas muy cercanos a la teología lucana (misericordia, pobreza y riqueza, oración y universalismo), y éste debe haber sido el motivo por el que Lucas las ha tomado de la tradición oral y las ha incorporado a su evangelio.

Lucas ha reunido todas estas tradiciones, como él dice en el prólogo, siguiendo una exposición ordenada (Lc 1,3). Es decir, su evangelio no es una simple acumulación de dichos y hechos de Jesús, sino que, mediante una estructura sabiamente calculada, busca presentar la predicación eclesial sobre Jesús de la manera mas convincente para llegar a “comprender la autenticidad de la enseñanza” (Lc 1,4) que recibieron los creyentes de su comunidad.

(Comentario al Nuevo Testamento, La Casa de la Biblia)

Ciclo A

TIEMPO ORDINARIO

TIEMPO ORDINARIO

Ciclo B

Parroquia

Colabora con tu Parroquia.

Cada día se nos presenta una posibilidad de poder compartir la vida con otras personas. Podemos conocerlas, dejar que nos conozcan, ayudarlas. Así lo vivimos en la Comunidad. Por la Parroquia van pasando personas que por uno u otro motivo se acercan para pedir un sacramento, para simplemente ser escuchadas, para que un hijo/a, nieto/a se apunten a las catequesis, para pedir alimentos, para que les ayudemos a poder encontrar un sitio donde dormir esa noche y millones de historias más.

Y tal vez pienses, ¿yo que puedo hacer? Además de aportar tus dones o tiempo en la medida de lo posible, desde el Consejo Parroquial de Economía también te invitamos a hacerlo posible apoyando con recursos económicos. Necesitamos templos, salones parroquiales, sacerdotes a los que hay que sostener, incluso tras su jubilación; un seminario, atención religiosa en cárceles, hospitales, Cáritas, etc.

La Iglesia no tiene ninguna asignación en los presupuestos generales del Estado desde el año 2007. Otras confesiones religiosas sí tienen asignación directa por parte del Estado a través de la Fundación Pluralismo y Convivencia. Desde el 2007, en virtud del acuerdo firmado entre el Estado Español y la Santa Sede, la Iglesia recibe solo el 0,7 % de aquellos que voluntariamente marcan la casilla de la Iglesia en su Declaración de la Renta. Es decir, solo SI LA MARCAS, se recibirá ese 0,7%.

¿CÓMO TE PUEDES SUSCRIBIR A TU PARROQUIA?: Aquí te dejamos el modelo de suscripción que nos puedes hacer llegar enviándolo al mail que indica. 

También puedes colaborar a través de BIZUM. El código que se debe indicar es el 00230

Estamos viviendo un tiempo en el que la unión, aportación y el cuidado de unos a otros es lo que nos está ayudando a seguir adelante. Desde casa también podemos ocuparnos de los más empobrecidos, los preferidos de Dios, que están sufriendo de una forma más acusada este tiempo difícil que nos toca vivir.

Nuestra parroquia y Cáritas siguen contando con nosotros, con nuestra oración y nuestra aportación. 

Gracias. Por ser familia.

Gracias. Por hacer posible que sigan sucediendo historias de Amor.

Gracias. Por evangelizar hoy en día.

Gracias. Por tu oración.

Gracias. Por tu generosidad y valentía.